APLICACION DE LA NORMATIVIDAD INFORMATICA ACT.# 1

ACTIVIDAD # 1 CONCEPTOS NORMATIVOS QUE CONFORMAN EL MARCO JURÍDICO DEL DERECHO INFORMATICO.


1.- Elabora un trabajo escrito donde interpretes los conceptos del derecho informático, conceptualice el marco normativo que rige al mismo y asocia dichos elementos al ámbito de la función informática.
2.- Agrega el glosario.

Introducción.

La informática el un factor importante que la ciencia ha creado ya que, mediante esta han surgido distintos beneficios para la comunidad, como pueden ser: la comunicación entre países o enterarnos como va cambiando el mundo entre otras cosas mas, es muy grande el mundo de la informática y por ello también surgen peligros de esta, los cuales pueden conformarse por: agresiones o insultos mediante una pagina social, acoso, secuestros, espionaje, asaltos, música pirata, videos obscenos y un sinfín de cosas malévolas en la que estamos sumergidos y que, no nos damos cuenta o mas bien no queremos darnos cuenta de lo que en ocasiones somos participes.

Elaborar un escrito en base a las necesidades actuales por las que surge el derecho informático.


A principios el internet y el mundo de la informática era empleada para comunicarse en tiempos de guerra, pero hoy en día se utiliza para muchas cosas mas ya que esta abierto al publico lo peor de todo esto es que muchas personas solo piensan en hacer daño y usan el medio de internet y habilidades informáticas para cometer delitos y dañar a otras personas.
Por ello surge el derecho informático, que nos deja hacer casi lo mismo que antes, subir imágenes, platicar por Hotmail y otras cosas, pero se va moderando el uso de la información y de aquellos que abusan de ella para otras cosas lo cual es castigado, ya que no queremos sentirnos acosados, ni espiados.
Definir el concepto, con su explicación
Ha sido analizado de dos formas:
  1. es un conjunto de principios y normas que regulan los efectos jurídicos.
  2. es una rama especializada en el tema de la informática, sus aplicaciones e implicaciones legales.

La Informática jurídica y su relación con el D.I.

Bueno se entiende por informática jurídica el Derecho (principios, normas) que regula los efectos jurídicos por medio de la informática. Y refiriéndonos a México, la informática jurídica apenas se está desarrollando, me refiero a que apenas se está conociendo y no todos los Abogados y estudiosos del Derecho la aplican ya que muestra una serie de críticas que se tienen que mejorar:
  1. Su integración al campo de estudio del Derecho así como su difusión y enseñanza.
  2. Su aplicación teórica y práctica en los textos y documentos legales. Para que a través de su uso adecuado (el de la Informática Jurídica) se creen nuevas formas y procedimientos más fáciles, precisos así como más confiables para su consulta.
  3. Buscar, por todos los medios que los logros y avances resultantes, lleguen a la gente que lo requiere y lo necesita para su adecuada formación Jurídica.
Las desventajas que presenta la informática jurídica son servicios o herramientas de alto precio, para hacer uso de ellos se debe de tener computadoras especiales y el conocimiento adecuado para utilizarse, los textos en internet presentan información errónea o con notorias y graves fallas de redacción, prestándose a confundir al que la consulta, y esta última es muy importante mencionarla ya que el Derecho sino está bien fundamentado no es válido y se tiene que empezar. Pero también tenemos que ver las ventajas y una de ellas es el tiempo, por ejemplo si una demanda la mandan a otro estado a revisar, la puedo enviar por correo electrónico, la revisan y me entregan respuesta; y así me ahorro el estar viajando.
Si se mejoraran los puntos mencionados el Derecho sería mucho más fácil y seguro de manejar, y mientras uno esté satisfecho se van haciendo la cadena de comentarios y así la nueva tecnología aplicada al Derecho.

La política informática (su papel).


La Política informática es un instrumento normativo, se propone impulsar la gestión administrativa con un adecuado uso de los materiales tecnológicos, haciendo hincapié en el cuidado de los mismos, así como en su estricto control como herramientas institucionales que exclusivamente deben emplearse en el quehacer público.
Con la finalidad de proporcionar al público bienes informáticos un instrumento normativo y operativo para el uso adecuado de dichos bienes.
Sustentan jurídicamente la emisión y aplicación de la presente Política Informática los siguientes ordenamientos:
  1. artículo 122 establece: “Para los efectos de las responsabilidades a que alude este Título, se reputarán como Servidores Públicos a los representantes de elección popular, a los miembros del poder judicial, a los funcionarios y empleados del Estado y de los Municipios, y, en general, a toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en la administración pública, Estatal o Municipal”.
  2. artículo 211 establece: “A quien revele, divulgue, o utilice indebidamente o en perjuicio de otro información o imágenes obtenidas en una comunicación privada se le aplicarán sanciones de seis a doce años de prisión y de trescientos a seiscientos días multa” y en relación a éste, el artículo 211 bis1 a la letra dice: “Al que sin autorización modifique, destruya o provoque perdida de información contenida en sistemas o equipos de informática, protegidos por algún mecanismo de seguridad, se le impondrán de seis meses a dos años de prisión y de cien a trescientos días multa”.
  3. artículo 231 establece que: “Se aplicará de diez días a dos años de prisión y de diez a cuarenta días multa, a quien indebidamente: I.- Abra, intercepte o retenga una comunicación que no le esté dirigida. II.- Accese, destruya o altere la comunicación o información contenida en equipos de cómputo o sus accesorios u otros análogos.”
  4. artículo 11 establece que: “El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado a favor de todo creador de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta Ley, en virtud del cual otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial”…, asimismo el artículo 13 estipula: “Los derechos de autor a que se refiere esta Ley se reconocen en respecto de las obras de las siguientes ramas: I.Literaria; II. Musical, con o sin letra; III. Dramática; etc.

“GLOSARIO”

CONCEPTOS NORMATIVOS QUE CONFORMAN EL MARCO JURÍDICO DEL DERECHO INFORMÁTICO

Derecho

Derecho es el conjunto de principios y normas que regulan o controlan el perfecto uso de la información sin corromper reglas o normas que no se pueden pasar por alto.

Informática

Tratamiento automático de la información, utilizando sistemas computacionales, generalmente implementados como dispositivos eléctricos. También es un procesamiento automático de la información.

Informática jurídica

Son los conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información en computadoras.

Derecho informático

Los ciudadanos tienen derecho a la información y a las nuevas tecnologías esto sin mal uso de la información ni hacer daño a terceras personas.

Normas

Regla u ordenación del comportamiento dictada por una autoridad y el incumplimiento trae una sanción y en relación con la informática el hacer un mal uso de la información tiene consecuencias.

Principios

Son reglas o normas de conducta que orientan la acción de un ser humano.

Actos

Son las acciones que se realizan con cualquier información esta puede ser teniendo o no una computadora.

Política informática

Desde el ámbito de la informática las reglas y normas se deben cumplir para tener un buen adecuado uso de la información.

Legislación informática

Protege a la información implementando leyes, normas y reglas que no deberán ser violadas ya que también implementan sanciones para aquellos que las rompan. Conceptualización del marco normativo que rige al mismo. Ciencia, que estudia la regulación normativa de la informática y su aplicación en todos los campos.se dice derecho informático, entonces se analiza si esta ciencia forma parte del derecho como rama jurídica autónoma; así como el derecho es una ciencia general integrada por ciencias específicas que resultan de las ramas jurídicas autónomas, tal es el caso de la civil, penal y contencioso administrativa.

1 comentario: